JORGE TUTOR, TRAVEL PHOTOGRAPHY

In this ugly time, the only true protest is beauty. (Phil Ochs)

 
       
ESPA�A     PROVINCIA DE PONTEVEDRA

COMBARRO


    

Este pueblo de origen celta constituye una extraordinaria muestra de arquitectura popular. Adem�s de sus famosos h�rreos, presenta media docena de cruceiros, calles escalonadas, casas con grandes m�nsulas y columnas blanqueadas, coloridos balcones, solanas de piedra. Hay que visitar su plaza mayor, la calle San Roque, la Casa de Jurunda, el puerto pesquero... El n�cleo de su casco urbano, declarado conjunto hist�rico-art�stico, est� rodeado por una muralla. Las empinadas callejas, con modestas casas de pescadores y campesinos ancladas a la roca, transmiten esa combinaci�n de tierra y mar t�pica de las r�as gallegas. El turismo est� cambiando la vida del pueblo: hay bares instalados en casas a cuyas puertas se ofrece degustaci�n de orujo, y se plantea la creaci�n de un puerto deportivo. Enfrente, la isla de Tambo alberga instalaciones militares. A s�lo 3 kil�metros, el monasterio de San Xo�n de Poio, con su hermoso claustro, ofrece hospeder�a. (c) 2009 Herminia Bevia Villalba

(2 �lbumes)  

H�rreos

El arte de trabajar la piedra, en el que los gallegos siempre fueron maestros, no s�lo se plasma en la arquitectura religiosa, militar y se�orial. En este caso se trata de un conjunto de construcciones populares, el m�s llamativo de Galicia, compuesto por una treintena de modestos h�rreos pr�cticamente alineados. Otra peculiaridad es que los h�rreos llegan hasta el mar y poco les queda para convertirse en palafitos. Los hay de piedra y de madera, con pes y rateiras o tornaratos ��los pilotes y salientes a modo de capiteles�� hechos con losas de granito. Muchos est�n rematados por cruces y lo mismo han servido para guardar ma�z que para secar pescado. Por suerte, las ayudas oficiales y la iniciativa se han combinado para preservarlos, como prueba la existencia de un diminuto restaurante en uno de ellos. (c) 2009 Herminia Bevia Villalba